sábado, 7 de junio de 2014



Laccopetalum giganteum (Ranunculaceae) una especie endémica del Norte del Perú de conservación urgente


               Laccopetalum giganteum (Ranunculaceae) una especie endémica del Norte del Perú de conservación urgente.

Lic. Josué Pera Domínguez

Introducción:
Laccopetalum giganteum (Wedd.) Ulbr. (Ranunculaceae), es una de las especies mas antiguas, endémicas, raras y vistosas de la flora altoandina del norte del Perú. Actualmente está restringida a localidades colindantes del norte andino del Dpto. Ancash, Sur y Oeste andino del Dpto. La Libertad, arriba de los 4, 000 m de altitud. Ha sido conocida desde los antiguos peruanos y empleada en medicina folclórica humana (Soukup, 1970; Macbride, 1937; ABIS: www.sacha.org; Chávez, 1977 en Palacios, 1993). Actualmente esta sufriendo depredación por parte del hombre, fundamentalmente de las flores, las mismas que son mal utilizadas por falsos curanderos y vendidas en grandes cantidades en el mercado local, regional y nacional. Esta afirmación fue dada a conocer en el X Congreso Nacional de Botánica (X CONABOT), Trujillo, Perú (Pera et al., 2004), siendo su conservación urgente y prioritaria por parte del Estado Peruano, con la ayuda de los Gobiernos Locales y Regionales, así como de los pobladores. Recientemente ha sido declarada como especie en Peligro Crítico (CR) por el gobierno peruano (D.S. 043-2006-AG). En el presente trabajo además de dar a conocer su descripción taxonómica, etnobotánica y distribución se dan pautas y estrategias para su conservación.

Taxonomía:
Laccopetalum giganteum (Wedd.) Ulbr., Bot. Jahrb. Syst. 37: 404. 1906.
Ranunculus giganteus Wedd., Chloris Andina 2: 30. 1857-62.
Tipo: Perú. Raimondi 1861 (P).

Hierba suculenta, hasta 0,80 m de altura, raíces múltiples y largas, fasciculadas, 10-15 por planta. Hojas arrosetadas, basales y caulinares, coriáceas, espatuladas, bordes dentado-mucronulados, las basales tan largas como la planta, las caulinares de tamaño variable, ambas 1-3 cm en su porción angosta y 6-8 cm en su porción mas ancha, verde-azuladas. Flores hemisféricas, 10-15 cm diámetro, verdosas, solitarias; sépalos imbricados 5(-6) 8-10 cm de largo, 6-8 cm de ancho, poros 2-4 mm ancho; pétalos imbricado-fimbriados con nectarios notorios a modo de grandes cavidades, 2-4 mm ancho; estambres numerosos, filamentos hasta 2 cm largo, anteras con inserción basal, 0,5 cm largo, amarillos; carpelos glabros, estilo corto 3 cm largo, 2 cm ancho, suculento, estigma ampliamente capitado 2,5-3,5(-4) cm diámetro, verdoso. Fruto no conocido. Fig. 1 A.

Etimología del género: Griego Lakkos=agujero, cavidad; petalon=pétalo. En alusión a los numerosos nectarios que se distribuyen en cada pétalo. Género monotípico.

Material Examinado:
PERU: Dpto. Ancash, Prov. Pallasca, Nevado de Pelagatos, 4650m, 30 Agosto 1955, A. López M. 2045 (HUT), Centro Minero Pasto Bueno, laguna de Pelagatos, 4200 m, 28 Marzo 1984, J. Mostacero L. & M. Ojeda P. s.n. (20117, HUT), 4600 m, 27 Julio 1976, Lourteig 3153 (MO), Conchucos, Cerro Huabumbo, 4400 m, 23 January 1976, T. Duncan s.n. (14658, HUT), Conchucos, C° Pumashallca, 4550 m, 25 January 1976, T. Duncan s.n. (14657, HUT), Conchucos, Cerro Huabumbo, ca. 5300 m, 23 Mayo 2001, J. Pera D. s.n. (37917, HUT). Dpto. La Libertad, Prov. Bolívar, 4500 m, 29 Agosto 1989, A. Sagástegui A. 14242 (MO).

Macbride (1937), menciona: Ancash: Cordillera Pelagatos, 4200 m, Weberbauer 7020 a (F?). Cajamarca: Between Cajamarca and Hualgayoc, 4100 m, Weberbauer 4224 (F). La Libertad, Prov. Pataz, Raimondi s.n. (F?).

Nombres vulgares: “pacra”, “pacra-pacra” (López 2045, HUT), “pagra-pagra”, “huamanripa” (Macbride, 1937; Weberbauer, 1945; Soukup, 1970).

Distribución y Ecología:
Es una planta endémica que crece a  4000 - >4500 m.s.n.m. (Brako & Zarucchi, 1993), distribuida desde el norte del Dpto. Ancash, Prov. Pallasca hasta el Dpto. Cajamarca, Prov. Hualgayoc (Macbride, 1937; Weberbauer, 1945); sin embargo excursiones botánicas modernas indican que actualmente solamente estaría restringida a la zona de Pallasca (Distrito Conchucos) y sur y este del Dpto. La Libertad (Huamachuco y Bolivar). Crece en zonas pedregosas y rocosas, sobre rocas calcáreas y de arenisca en la Cordillera de Pelagatos (Weberbauer, 1945), Conchucos (Pera et al., 2004) en Ancash y zonas aledañas, asociada con especies diversas mayormente arbustivas y herbáceas altas, arrosetadas o almohadilladas, tales como: Gentianaceae (e.g. Gentianella spp.), Asteraceae (e.g. Chuquiraga sp., Senecio spp.), Fabaceae (e.g. Lupinus spp.)

Lamiaceae (e.g. Satureja spp.), Ranunculaceae (e.g. Ranunculus spp.), Orchidaceae (e.g. Masdevallia sp.) entre otras. (Figura 1B)

Etnobotánica e Importancia:
Empleada en medicina folclórica humana, las flores tienen mucha fama como remedio contra la tos y se venden en los pueblos (Soukup, 1970), para combatir afecciones de la garganta y pulmones (Macbride, 1937; www.sacha.org) inclusive fue usada de esta forma por los antiguos peruanos del incanato (Chávez, 1977 en Palacios, 1993). Las flores mezcladas con sal se dan al ganado, porque se consideran como un remedio eficaz para aumentar la fecundidad (según Weberbauer; en Soukup, 1970). En la comunidad de Conchucos la flores son cortadas en pedazos o trozos pequeños y se combinan con las hojas de «chocho silvestre» Lupinus sp.  denominado «copcho», la mezcla es guardada 24 horas, tiempo en el cual emite calor (elevadas temperaturas), luego se extiende en mantas y se les da de comer al ganado vacuno, especialmente al que no entra en celo y a los machos para ser mas fecundos, añadiendo sal. En esta misma comunidad se ha comprobado que sirve también como purgante eficaz (diarreico) en el ganado ovino y caprino. Así mismo cuando los lugareños (e.g. pastores), prueban el néctar emitido por los nectarios de los pétalos, presentan fuertes dolores de cabeza y alucinaciones (Pera et al., 2004). La planta tiene acción vesicante, produciendo ampollas y quemaduras al poner en contacto con la piel humana, a pesar de ello falsos curanderos siguen utilizando este método contra la artritis y reumatismo colocando los pétalos directamente sobre la piel previo vendaje de los órganos afectados produciendo resultados fatales, como quemaduras de tercer grado (Figura 1C). Igualmente se tiene la falsa creencia que es afrodisíaco y que aumenta la potencia sexual masculina y a las mujeres para poder tener progenie, para lo cual los «chamanes» o «falsos curanderos» o «charlatanes» maceran la flor en depósitos mezclándola con aguardiente (alcohol de caña de azúcar), «algarrobina» (miel de algarrobo, Prosopis sp.), «chuchuhuasi» (licor de Maytenus spp.), entre otras, vendiéndolas en copas a personas incautas. También lo utilizan para dar baños de florecimiento mezclándola con Alchemilla nivalis Kunth (Prov. Bolivar, Barbamarca, Dpto. La Libertad). Ecológicamente mantiene los nutrientes del suelo y evita los derrumbes altoandinos. Y desde el punto de vista paisajístico es una de las plantas que da vistosidad y atractivo al ambiente en donde habita, lo cual podría ser explotado en Turismo.

 Conservación de la Especie:
Esta hermosa y rara planta conocida vulgarmente como “pacra pacra” desde el punto de vista de la Flora Autóctona del Perú es una planta  ENDÉMICA, es decir propia de un determinado lugar o región, no existiendo en otras partes del Perú y el mundo. Actualmente presenta escasas poblaciones en el área, a pesar de ello está siendo depredada en grandes cantidades (e.g. se han llegado a decomisar hasta 350 kg de flores cada tres meses) por los lugareños (campesinos, curanderos, «charlatanes») especialmente las flores, quienes las comercializan en los mercados locales, de Sihuas, Huánuco y de la costa (Chimbote, Chiclayo, Lima). (Figura 1D)

Por las razones expuestas es de nuestra opinión que la especie Laccopetalum giganteum (Wedd.) Ulbrich (Ranunculaceae) por no estar registrada en alguna área de conservación, el manejo y/o protección de esta especie es urgente. Recientemente ha sido declarada según la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre del Perú como en Peligro Crítico (CR) según el D.S. 043-2006-AG. Este aspecto respalda que esta especie debe ser declarada PLANTA INTANGIBLE a fin de evitar que por la continua depredación a la que es sometida se extinga; así mismo, hacer cumplir estrictamente el Decreto Supremo recién emitido con rigurosas supervisones in situ. Se sugiere que el mecanismo para que la zona así como las plantas sean declaradas intangibles debe iniciarse a solicitud de los pobladores y por ende del Municipio y autoridades locales ante las autoridades competentes del estado peruano (e.g. INRENA).

Estrategias y Conservación:
La conservación de la especie debe ser integral e involucrar: 1) a los científicos (de las Universidades de la región, ONGs u otros) efectuando estudios exhaustivos sobre la biología y ecología (tener una idea exacta de las poblaciones que existen actualmente) de la especie, en lo posible incentivar su propagación in vitro y su conservación en bancos de germoplasma; 2) al Estado a través del Ministerio de Agricultura y el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) con leyes de protección y estrategias para su cumplimiento; 3) la participación del gobierno Regional de Ancash y La Libertad y Local de las Provincias de Pallasca, Bolivar y Huamachuco, asesorando, proponiendo proyectos, creando conciencia conservacionista (educación ambiental) y trabajando conjuntamente con 4) la población del Distrito de Conchucos y otros donde aún está presente la especie. La misma que será beneficiada por las bondades turísticas que ofrece el área, pero utilizando los recursos conjuntos en forma sustentable, de tal suerte que después solucionar sus necesidades económicas prioritarias, “sientan la necesidad de aprovechar el recurso, pero a la vez conservarlo”. De esta forma se garantizaría la protección de esta especie y su ecosistema de uso local a través de una protección integral. Finalmente, se plantea urgentemente la delimitación del área donde habita la especie, la creación de la zona de amortiguamiento y ser declarada zona de protección o intangible que según el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) se trataría de un  Santuario Nacional y con ello proteger el habitat donde viven escasas poblaciones de esta especie endémica.

Literatura Citada:
ABIS. 2006. Andean Botanical Information System. http://www.sacha.org/
Macbride, 1937. Flora of Peru. Bot. Ser. Field Museum of Natural History. Vol. 13 part 2(2): 660-661.

Palacios, J. 1993. Plantas medicinales Nativas del Perú I. Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYTEC, Lima-Perú.

Pera, J., E. Alvítez; N. Melgarejo & W. Aguilar. 2004. Flora altoandina del Distrito de Conchucos, Prov. Pallasca, Dpto. Ancash, Perú con énfasis en Laccopetalum giganteum (Wedd) Ulbrich (Ranunculaceae). Libro de Resumenes del X Congreso Nacional de Botanica, Trujillo, Perú. pág. 146.

Soukup, J. 1970. Vocabulario de los Nombres Vulgares de la Flora Peruana. Edit. Salesiana S.A. Lima, Perú.

Weberbauer, H. 1945. El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos. Estudio Fitogeográfico. Edit. Lumen. Ministerio de Agricultura. Lima.



Figura 1. Laccopetalum giganteum A. Flor; B. Habitat         natural de la especie; C. Efectos de la aplicación de las flores a la piel (quemadura de tercer grado); D. Forma como el hombre depreda la especie (incautación en Conchucos).























No hay comentarios.:

Publicar un comentario